MOURAO
English versión  Versão Portuguesa  Version française

La presencia humana desde épocas remotas en la zona de esta localidad, se encuentra documentada por los restos arqueológicos que se extienden por todo su entorno. No obstante la existencia de una población en este mismo lugar no está probada.

En la zona hoy inundada por la presa de Alqueva, duermen los restos  de una fortificación conocida como “Castillo de Lusa” fortificación de indudable origen romano, internado en lo mas profundo de la Hispania, perdido entre la Bética y la Lusitania.

PRODUCTOS DE LA TIERRA...

Muy cerca, también bajo las represadas aguas del Guadiana, se encuentran los restos de localidades como Aldeia da Luz y la llamada Vilha Velha.  Ésta última tenía una iglesia y su necrópolis asociada, que junto a los restos destruidos de numerosas edificaciones, dan fe de la existencia de una localidad de cierta importancia, siendo tal vez  antecesora u origen de la actual Mourao. Estas tierras fueron reconquistadas a los árabes por medio de incursiones procedentes desde el norte por la corona portuguesa y desde el este por León y Castilla. Estas tierras pasaron de manos cristianas a musulmanas en varias ocasiones, luchando por las mismas los reinos cristianos entre si.

La Orden del Hospital, dió a Mourão sus primeras cartas forales en 1226, que fueron refrendadas por el rey D. Dinis en 1296 cuando en la ciudad de Salamanca nombra a Doña Teresa Gil señora de localidad. Muerta la señora de Murão el monarca luso la cede al español D. Raimundo de Cardona, el derecho de compra de la villa 1313, transacción realizada por medio de la aportación de capital judío. En 1317 el acuerdo económico se rompió posiblemente por incumplimiento de las condiciones de financiación y tras intervenir nuevamente el rey portugués, que la otorga A Martim Silvestre, rico mercader de la vecina localidad de Monsaraz. Ante las pretensiones castellanas al reino de Portugal, la plaza toma partido por el Maestre de Avís, sufriendo por esta causa cruentos ataques desde Castilla.

habitacion
puerta

Invadida Portugal por el ejército de Felipe II, el gobernador de la plaza Francisco de Mendonça, se sumó a la causa española, permaneciendo con la fórmula “un rey dos coronas” bajo poder español cerca de 60 años. En 1640 la ciudad se suma a la rebelión y proclaman la independencia del reino de Portugal, liderando con otras muchas poblaciones el movimiento de independencia y restauración de la corona.

Durante las Guerras de Independencia Peninsulares sufrió todo tipo de asedios y destrucciones, siendo atacada multitud de veces por los ejércitos español, francés y angloportugués. En 1861, tras una nueva reorganización administrativa Mourão adquiere nuevamente la categoría municipal. Actualmente la ciudad y gran parte de su término, ha vista cambiada su fisonomía, ya que la presa de Alqueva ha modificado profundamente el paisaje, inundando gran parte de sus tierras, al mismo tiempo que se generan nuevas expectativas y se inician actividades turísticas antes no imaginadas.

abaluartada
fortificacion
abaluartada

   http://www.cm-mourao.pt                                                              www.mouraodigital.com                                                         fotografias propiedad del autor

Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

INDEX EVORA MOURA TIERRAS DEL GRAN LAGO DE ALQUEVA BADAJOZ