RECUPERACIÓN/REHABILITACIÓN DE LA ALCAZABA DE BADAJOZ

Pasan los años y las obras de rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz continuan detenidas. Ni tan siquiera se ha finalizado la primera fase, en la que han surgido importantísimos hallazgos arqueológicos, que tan solo en parte, fueran sacados al exterior. La obra ni ha llegado a la Puerta del Alpendiz. El estado del resto del monumento ha sufrido importantísimos derrumbes en lugares de especial sensibilidad arqueológica.

Las iglesias interiores, siguen sufriendo el deterioro y abandono más desleal, mientras que los accesos, alredodores y demás espacios, permanecen abandonados a su surte y a la de los gamberros.

La señora Ministra del "ramo" ha tenido la osadía de venir a regodearse, diciendo que nunca se pararon las obras, haciéndose las fotos correspondientes ante la incredulidad de la ciudad.

Hace unos meses, un nuevo derrumbe afectó gravemente a uno de los lugares más interesantes, arqueológicamente hablando, de la Alcazaba de Badajoz. Varias torres y muros de los más antiguos de la fortaleza, cedieron ante el paso del tiempo y del secular abandono. En este caso, las obras de rehabilitación se han iniciado con una cierta celeridad. La recuperación afecta a algunos de sus elementos más antiguos, así como a la puesta en valor de todo el adarve permitiendo transitar desde la torre de Espantaperros a la Puerta del Alpendiz.
galera caida
planos galera
alcazaba.rehabilitacion
La Alcazaba, tras la primera fase de la rehabilitación
rehabilitacionjunio
Aspecto que ofrecen las obras de la 1ª fase en la actualidad
Aspecto que ofrecían las obras, el 19 de Julio de 2011
Aspecto de la Alcazaba al inicio de las obras de rehabilitación, vista desde el fuerte de San Cristóbal. Entre las flechas, el ámbito de trabajo de ésta primera fase de recuperación. Cuando los trabajos estén fiiniquitados, colocaremos orgullosos debajo de esta fotografía el resultado de las obras que se vienen felizmente realizando. ¿Cúanto tarderemos en hacerlo?. Paciencia, felizmente la cuenta atrás se ha iniciado. Los trabajos de rehabilitación de la alcazaba de Badajoz nos están ofreciendo numerosas sorpresas. Han aparecido numerosos restos de épocas diferentes entre los que destacan los de su rico pasado islámico. Dos escaleras, tres puertas, restos del alcantarillafo y sistema de drenaje de la fortificación, son los elelmentos más sobresalientes.
rehabilitacionalcazaba

Estos y otros hallazgos están siendo estudiados y excavados con la minuiciosidad y consideración que su importancia requiere.

Cada vez toma más fuerza la hipótesis de la existencia de una primitiva alcazaba, fundada por los Marwan y otra cerca posterior coincidente con la que hoy conocemos.

La primera correspondería a la zona alta o sur y llegaría hasta la puerta de Yelbes desde donde discurriría la primitiva cerca, hasta la torre albarrana situada a la altura de las iglesias, y desde allí, hasta la zona del Metido.

rehabilitacionalcazaba
Inmediaciones del adarve en la torre del Ahoracado. Primitivas líneas defalsos sillares.

El pasado dia 7 fuí uno de los privilegiados que pudo recorrer las obras de rehabilitación de nuestra alcazaba. De la mano atenta, amena y didáctica de los arquitecto y arqueólogos, gozamos en  admirar los tesoros enterrados que yacen hace siglos, bajo el terreno del cerro de la Muela. Pudimos conocer al detalle cada descubrimiento, así como comprobar el desvelo y la antención que técnicos y operarios han dedicado a esta tarea. Aún queda mucho, pero por lo visto, hemos de estar contentos. El tiempo, el trabajo y la constancia, producen sus frutos. Aquí, unas fotos para compartir este placer.

Si bien no todas, las quejas y desacuerdos con la PLATAFORMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ALCAZABA, se han ido subsanando en gran parte y el aspecto que ofrecen las obras nos hace a todos concebir grandes esperanzas. No obstante, temas como presupuestos y supervisión arqueológica, nos preocupan en exceso. Es verdad que los hallazgos encontrados, su importancia y número, han revasado todas expectativas. Los andamios se han retirado en parte y dejan ver gran parte de los trabajos realizados. desde esta página si irán añadiendo nuevas informaciones gráficas en los próximos días.

obrasjulio2011
obrasjulio2011
obrasjulio2011
Trabajos entre la Torre de las 7 Ventanas y puerta del Alpéndiz
Escalera almohade
Zona del polvorín del Metido (torres y puertas nuevas)
obrasjulio2011
obrasjulio2011
obrasjulio2011
Coracha, escalera y portillo superior ( nuevo hallazgo)
Torre de las 7 ventanas y falso portillo
Brecha de las Aguas y Torre de las 7 Ventanas
rehabilitacionalcazaba
rehabilitacionalcazaba
alcazaba rehabilitada
Ejemplo de "encofrado" al uso almohade.
Dos de los merlones recuperados.
Almenas y restos de la batería de artillería.
rehabilitacionalcazaba
alcazaba rehabilitada
alcazaba rehabilitada
Adarve entre la torre del Blasón y puerta de la Coraxa.
Escalinata almohade junto a la puerta de Carros.
Interior del lienzo que mira a San Cristóbal.
alcazaba rehabilitada
rehabilitacion
alcazaba rehabilitada
Restos de cañoneras en el adarve de la torre del Ahoracado.
Puerta del túnel interior del Metido. A la derecha, alfiz de puerta islámica.
Arcos bajo la escalinata de la torrre de las Siete Ventanas.
rehabilitacion

Los arqueólogos y sus operarios, limpian con suma delicadeza, los restos que van apareciendo. Nuestra primitiva fortaleza, poco poco va revelando sus más íntimos secretos. Viejas construcciones arruinadas y soterradas por los contínuos bombardeos que la ciudad soportó a lo largo de su azarosa historia.

Esperemos que en poco tiempo la labor de estos profesionales nos permitirán, en una cómoda visita, en un agradable paseo, disfrutar deleitándonos con las hasta ahora ocultas trazas de nuestro pasado.

alcazaba rehabilitada
Tunel del metido, torres y puerta.
 
Brecha de las Aguas.
rehabilitacion rehabilitacion visalcazar
Escalera almohade, junto al metido
Otra vista de la escalera.
Entrada del polvorín del Metido
rehabilitacion rehabilitacion rehabilitacion
A la izquierda monumental puerta árabe actualmente semienterrada. A la derecha, otra pu hacia el túnel del Metido
Obras abaluartadas construidas por los ingleses tras la toma de la ciudad (extramuros de la primitiva alcazaba)
Puerta en estudio y excavación.

SE HAN CUESTIONADO ENTRE OTROS ASPECTOS, LOS SIGUIENTES:

BARANDILLAS METÁLICAS EN EL ADARVE, QUE AGREDEN LA OBRA ORIGINAL Y A LA ESTRUCTURA MEDIEVAL (ÁRABE Y CRISTIANA) DEL MONUMENTO.

La fotografía de arriba es una recreación, un tanto exagerada, de como podría quedar el adarve tras la rehabilitación.
obrasjulio2011
Uno de los pretextos esgrimidos para ello, es la seguridad de quienes visiten el monumento. En las fotografías situadas sobre estas líneas, se pueden obervar algunos ejemplos de monumentos similares, donde no hay barandillas metálicas. En algunos casos, se han utilizado otras actuaciones, muchos mas respetuosas con el entorno monumental. Vistas de izquierda a derecha: Feria (Badajoz), Almería 1, Almeria 2, Güimaraes (Portugal) y Alburquerque (Badajoz)

SUSTITUCIÓN DE LA SOLERÍA ORIGINAL (ÁRABE, CRISTINA O DE LOS S. XVI-XVIII), POR LOSETAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO.

De izquierda a derecha los adarves de los castillos de Elvas, Monsaraz y parte del adarve de la Alcazaba de Badajoz, sobre la Puerta de La Coraxa. En n ingún caso (de estos tres y de cualquier otro) pueden observarse una solería uniforme ni geométrica.

En la pasada primavera Ibn Marwan mostró su indignación y amenaza de ir contra los jefes de los obreros que maltraten o modifiquen las obras almohades Y almorávides de la alcazaba de Badajoz. Es de señalar que en todo tiempo el caudillo muladí ha permanecido en su pedestal, jamás participó activamente de la vida ciudadana.

Al día siguiente Moreno Nieto y Francisco Pizarro se han unido a Ibn Marwan en sus reivindicaciones. Moreno Nieto portaba un ejemplar de la Ley de Patrimonio. "Haré que se cumpla a rajatabla", expresó el docto personaje. Por su parte Francisco Pizarro declaró: "Nos separan muchas cosas, pero ante un problema como este hemos de... trabajar y luchar todos juntos.

UNA NOCHE EN LA ALCAZABA

Hace apenas una semana, corren ciertos rumores por Badajoz. Dicen, que en las más profundas e insondables horas de la noche, suena una especie de lamento entre los merlones del adarve de la Torre de Espantaperros. Voces que se asemejan a las plegarias de un muecín desde lo alto del minarete de su mezquita. Como otras tantas que se pueden escuchar a la puesta de sol, en ciudades como Estambul, el Cairo o Marrakech.

Anoche, picado por la curiosidad y aterido por el frío, me dirigí con mi coche camino de la Alcazaba. Cuando subía hacia la puerta de Yelbes, los focos apenas podían atravesar una espesa y repentina neblina. Un escalofrío profundo recorrió de arriba abajo mi columna vertebral. ¡No era posible! Paré el coche, preso de un extraño temor…El pedestal de Ibn Marwan… ¡Dios! Solo una luz mortecina alumbraba el lugar. Al fondo la torre del Ahorcado. Lejos o cerca, ¡qué se yo!, el persistente ladrido de un perro.


Aterrado puse el coche nuevamente en marcha y ascendí sobrecogido hasta el aparcamiento del Mueso Arqueológico. Helado, semiparalizado, no me atrevía a salir del vehículo. ¿Quién te manda meterte en camisas de once varas? Intenté sobreponerme y lentamente con mi cámara en la mano, abrí la puerta, salí de mi única protección y sin saber cómo me encamine hacia el adarve.

Corría un fino viento que helaba cada vez más mis huesos. Temblaba de pies a cabeza, cuando entre las sombras, me pareció percibir extraños murmullos. Intenté percibir aquellos entrecortados sonidos. Me parecía caminar flotando sobre las escalerillas que llevan a lo alto del muro.

Avancé lentamente entre las sombras, mientras recibía el soplo helado de cada almena. En un pequeño recodo, entre las sombras y tras la silueta de la torre, adiviné…bueno sentí una inquietante presencia. Estaba allí, mirándome fijamente, sin expresión aparente en su rostro, en medio de una nada, dibujada en el centro de un irreal claroscuro.

No sé como pude sobreponerme. De repente, la imagen se hizo mucho más nítida y algo hizo que la mezcla de terror y agarrotamiento que me embargaba, se tornara en una extraña y relajante calma. No obstante en la conversación que a partir de este momento se inició, notaba algo irreal y extraño: el vaho que salía de mi boca al hablar…Bueno, lo que me llamaba realmente la atención era, que cuando Marwan hablaba…

Aún no se si lo que os cuento fue sueño, realidad o pesadilla. Pero de repente, me encontré entablando una conversación con este personaje, realizando una especie de entrevista que por supuesto nadie se creerá.

ENTREVISTA CON MARWÁN

A pesar de todo lo anterior, la voz apenas salía de mi garganta, menos mal que apenas me concedió la palabra:

Señor sois…

Abderramán Ibn Marwan el Chiliqui, hijo del walí de Mérida y nieto de Yunus el Chiliqui. Nos apodan “gallegos” por ser gente de estas tierras, descendemos de hispano romanos y somos muladiés, convertidos al Islam. Soy el primer señor de Batalyaus…

¿El primer rey de estas tierras…?

Nunca tuve tiempo de ceñirme corona. Mis manos estaban siempre empuñando la espada o gobernando las riendas de mi caballo. Yo, mi hijo Ibn Zaid, mi nieto ben Mohamed y el hijo de éste, Abderramán Abdalá,levantamos la primera alcazaba, nuestra mezquita y su kasbah, durante las treguas entre batallas.

Con Abderramán, los Marwan perdieron Batalyaus…

En el año 930 Abderramán III. quiso terminar con la independencia de estas tierras. Pero Córdoba aguantó poco tiempo. Fue un corto lapsus en nuestra historia. En 1013 el secretario el walíSapur se hace con el poder en Badajoz y recupera el viejo territorio entre los valles del Tajo y el del Anas, entre las fronteras de Toledo y las playas de Lisboa o Sines.

Y los Aftásidas, ¿también lucharon por Badajoz?

Como los que más. Hicieron grande el reino. Fortificaron ciudades, fomentaron las artes y convirtieron la ciudad en una de las más importantes de Alandalus. Pero para ello, hubieron de luchar contra árabes y cristianos, contra Sevilla y Córdoba, contra León y Portugal. Como todos nosotros regamos con la sangre de los nuestros estos adarves y torres. Cultivamos las vegas del Anas y mimamos nuestras ciudades, porque las sentíamos como patrimonio de nuestros abuelos y de nuestros nietos.

¿Cómo hacemos nosotros ahora? Nosotros, a nuestra manera, también los hacemos.

Luchar en tiempos de paz no es luchar. En el 1086 las tropas musulmanas derrotan en Sagrajas al rey Alfonso VI de Castilla; hecho decisivo para el retraso de la Reconquista cristiana. Poco después el territorio pasa al poder de los Almorávides y en 1148 a los Almohades. Bajo el dominio de estas últimos, con el rey Abu Yacub Yusuf, convirtieron a la ciudad de Badajoz en una de las mejor amuralladas de la península. 

Ahora no se lucha, se desprecia la historia, Se mancilla la sangre y las vidas perdidas de árabes y cristianos. A pocos importa en la ciudad esas cosas. Nosotros aprovechamos las pausas de paz, para enriquecer el reino y la ciudad. Para crear bienestar y llevar la cultura a Batalyaus.

Hasta los reyes cristianos crearon nuevas murallas y fortalecieron la ciudad. Ahora vuestros regidores, desprecian,ignoran o destruyen las huellas de sus propias gentes. Es como olvidar a sus antepasados, como despreciar el esfuerzo de sus padres y abuelos. Como negar el futuro a hijos y nietos.

He subido esta noche a la alcazaba, porque he oído comentar que en las madrugadas se escuchaban unos tristes lamentos…

Solamente se lamentan los cobardes. Yo y mis gentes cantamos y rezamos en la soledad de la noche y estaremos por siempre unidos a estos restos denuestras vidas. Estas, seguirán siendo las puertas de nuestro Batalyaus y por ellas deambulamos en la eternidad. Como expresó Abã l-Hasan al-Nahwl: "La luna llena ha montado un corcel rápido cuyo más lento paso detiene el viento. Ha vestido la noche con una amplia camisa, mientras las Pléyades están representadas por las manchas de la grupa .Se ha metido en el estanque de la aurora y al mojarse han desaparecido sus manchas blancas" 

¿Cuántas veces han pasado vuestro regidor y sus ediles bajo sus arcos? ¿Cuántas noches han vista esta luna esplendorosa y ha sentido la fragancia del pasado? ¿Tienen dentro de sí, algo más que un corazón? Han sido capaces alguna vez de sentir emociones, de soñar, de llorar entre estos adarves? 

Ellos jamás escucharán esos “lamentos” de los que habláis. Hace falta mucho más que corazón. Ellos no viven para sus vasallos; viven de ellos. Les molestan sus guerreros, sus luchadores. No admiten luchas ni disputas porque no saben usar las armas, ni tienen valor para empuñarlas. 

Pero hoy nosotros no dirimimos las diferencias con luchas ni batallas…

De eso se valen. Lo llamáis democracia. Pero solamente cuentan con vosotros cuando los apoyáis en los comicios. Prometen y prometen. Pero hay que dar la vida por la palabra. Luchar por ella, y sino, abrazar el destierro, dejar a otros la gobernación de hombres y ciudades. 

Pero nosotros no solo tenemos regidores, por encima de ellos está los presidentes de tu Extremadura y de España. 

¿Quién el rey de Extremadura? Así lo llamáis ahora. Pues que actúe como actuamos todos nosotros, musulmanes y cristianos. Levantando nuestros feudos y honrando a nuestros vasallos. Mis antepasados eran de Mérida, pero mi alma y la de mis hijos, habitan estas ruinas. Mérida brilla con un esplendor que nunca tuvo en nuestra época. Cáceres o Trujillo también. Mi otra ciudad, mi refugio de tiempos difíciles se levanta altiva, respetada y respetuosa. Y Elvas, Lisboa o Santarem.

¿Entonces, Badajoz...?

En este punto de la conversación, y de forma repentina, la bruma que me envolvió hace una hora, cuando subía hacia la Puerta de Yelbes, tamizó el adarve. La oscura figura se disolvió entre ella, mientras que una voz entrecortada se dejó oír en la lejanía:

¡Oh rey, cuyos padres fueron altaneros y del más egregio rango!

Tú, que adornaste mi cuello con el collar de tus favores,
grandes como perlas y engarzados como las perlas en el hilo,
adorna ahora mi mano con un halcón.

Hónrame con uno de límpidas alas, cuyo plumaje
se haya combado por el viento del Norte.

¡Con qué orgullo saldré con él al alba,
jugando mi mano con el viento,
para apresar lo libre con lo encadenado!

Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

RECUPERACIÓN  ABALUARTADA BADAJOZ INDEX