RECUPERACIÓN/REHABILITACIÓN DE LA ALCAZABA DE BADAJOZ Pasan los años y las obras de rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz continuan detenidas. Ni tan siquiera se ha finalizado la primera fase, en la que han surgido importantísimos hallazgos arqueológicos, que tan solo en parte, fueran sacados al exterior. La obra ni ha llegado a la Puerta del Alpendiz. El estado del resto del monumento ha sufrido importantísimos derrumbes en lugares de especial sensibilidad arqueológica. Las iglesias interiores, siguen sufriendo el deterioro y abandono más desleal, mientras que los accesos, alredodores y demás espacios, permanecen abandonados a su surte y a la de los gamberros. La señora Ministra del "ramo" ha tenido la osadía de venir a regodearse, diciendo que nunca se pararon las obras, haciéndose las fotos correspondientes ante la incredulidad de la ciudad. |
![]() |
---|
Hace unos meses, un nuevo derrumbe afectó gravemente a uno de los lugares más interesantes, arqueológicamente hablando, de la Alcazaba de Badajoz. Varias torres y muros de los más antiguos de la fortaleza, cedieron ante el paso del tiempo y del secular abandono. En este caso, las obras de rehabilitación se han iniciado con una cierta celeridad. La recuperación afecta a algunos de sus elementos más antiguos, así como a la puesta en valor de todo el adarve permitiendo transitar desde la torre de Espantaperros a la Puerta del Alpendiz. |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
---|---|---|
La Alcazaba, tras la primera fase de la rehabilitación | ||
![]() |
||
Aspecto que ofrecen las obras de la 1ª fase en la actualidad | ||
![]() |
||
Aspecto que ofrecían las obras, el 19 de Julio de 2011 | ||
Aspecto de la Alcazaba al inicio de las obras de rehabilitación, vista desde el fuerte de San Cristóbal. Entre las flechas, el ámbito de trabajo de ésta primera fase de recuperación. Cuando los trabajos estén fiiniquitados, colocaremos orgullosos debajo de esta fotografía el resultado de las obras que se vienen felizmente realizando. ¿Cúanto tarderemos en hacerlo?. Paciencia, felizmente la cuenta atrás se ha iniciado. Los trabajos de rehabilitación de la alcazaba de Badajoz nos están ofreciendo numerosas sorpresas. Han aparecido numerosos restos de épocas diferentes entre los que destacan los de su rico pasado islámico. Dos escaleras, tres puertas, restos del alcantarillafo y sistema de drenaje de la fortificación, son los elelmentos más sobresalientes. |
||
![]() |
Estos y otros hallazgos están siendo estudiados y excavados con la minuiciosidad y consideración que su importancia requiere. Cada vez toma más fuerza la hipótesis de la existencia de una primitiva alcazaba, fundada por los Marwan y otra cerca posterior coincidente con la que hoy conocemos. La primera correspondería a la zona alta o sur y llegaría hasta la puerta de Yelbes desde donde discurriría la primitiva cerca, hasta la torre albarrana situada a la altura de las iglesias, y desde allí, hasta la zona del Metido. |
![]() |
Inmediaciones del adarve en la torre del Ahoracado. | Primitivas líneas defalsos sillares. |
SE HAN CUESTIONADO ENTRE OTROS ASPECTOS, LOS SIGUIENTES: BARANDILLAS METÁLICAS EN EL ADARVE, QUE AGREDEN LA OBRA ORIGINAL Y A LA ESTRUCTURA MEDIEVAL (ÁRABE Y CRISTIANA) DEL MONUMENTO. |
---|
UNA NOCHE EN LA ALCAZABA Hace apenas una semana, corren ciertos rumores por Badajoz. Dicen, que en las más profundas e insondables horas de la noche, suena una especie de lamento entre los merlones del adarve de la Torre de Espantaperros. Voces que se asemejan a las plegarias de un muecín desde lo alto del minarete de su mezquita. Como otras tantas que se pueden escuchar a la puesta de sol, en ciudades como Estambul, el Cairo o Marrakech. |
![]() |
---|
ENTREVISTA CON MARWÁN A pesar de todo lo anterior, la voz apenas salía de mi garganta, menos mal que apenas me concedió la palabra: Señor sois… Abderramán Ibn Marwan el Chiliqui, hijo del walí de Mérida y nieto de Yunus el Chiliqui. Nos apodan “gallegos” por ser gente de estas tierras, descendemos de hispano romanos y somos muladiés, convertidos al Islam. Soy el primer señor de Batalyaus… ¿El primer rey de estas tierras…? Nunca tuve tiempo de ceñirme corona. Mis manos estaban siempre empuñando la espada o gobernando las riendas de mi caballo. Yo, mi hijo Ibn Zaid, mi nieto ben Mohamed y el hijo de éste, Abderramán Abdalá,levantamos la primera alcazaba, nuestra mezquita y su kasbah, durante las treguas entre batallas. Con Abderramán, los Marwan perdieron Batalyaus… En el año 930 Abderramán III. quiso terminar con la independencia de estas tierras. Pero Córdoba aguantó poco tiempo. Fue un corto lapsus en nuestra historia. En 1013 el secretario el walíSapur se hace con el poder en Badajoz y recupera el viejo territorio entre los valles del Tajo y el del Anas, entre las fronteras de Toledo y las playas de Lisboa o Sines. Y los Aftásidas, ¿también lucharon por Badajoz? Como los que más. Hicieron grande el reino. Fortificaron ciudades, fomentaron las artes y convirtieron la ciudad en una de las más importantes de Alandalus. Pero para ello, hubieron de luchar contra árabes y cristianos, contra Sevilla y Córdoba, contra León y Portugal. Como todos nosotros regamos con la sangre de los nuestros estos adarves y torres. Cultivamos las vegas del Anas y mimamos nuestras ciudades, porque las sentíamos como patrimonio de nuestros abuelos y de nuestros nietos. ¿Cómo hacemos nosotros ahora? Nosotros, a nuestra manera, también los hacemos. Luchar en tiempos de paz no es luchar. En el 1086 las tropas musulmanas derrotan en Sagrajas al rey Alfonso VI de Castilla; hecho decisivo para el retraso de la Reconquista cristiana. Poco después el territorio pasa al poder de los Almorávides y en 1148 a los Almohades. Bajo el dominio de estas últimos, con el rey Abu Yacub Yusuf, convirtieron a la ciudad de Badajoz en una de las mejor amuralladas de la península. Ahora no se lucha, se desprecia la historia, Se mancilla la sangre y las vidas perdidas de árabes y cristianos. A pocos importa en la ciudad esas cosas. Nosotros aprovechamos las pausas de paz, para enriquecer el reino y la ciudad. Para crear bienestar y llevar la cultura a Batalyaus. Hasta los reyes cristianos crearon nuevas murallas y fortalecieron la ciudad. Ahora vuestros regidores, desprecian,ignoran o destruyen las huellas de sus propias gentes. Es como olvidar a sus antepasados, como despreciar el esfuerzo de sus padres y abuelos. Como negar el futuro a hijos y nietos. He subido esta noche a la alcazaba, porque he oído comentar que en las madrugadas se escuchaban unos tristes lamentos… Solamente se lamentan los cobardes. Yo y mis gentes cantamos y rezamos en la soledad de la noche y estaremos por siempre unidos a estos restos denuestras vidas. Estas, seguirán siendo las puertas de nuestro Batalyaus y por ellas deambulamos en la eternidad. Como expresó Abã l-Hasan al-Nahwl: "La luna llena ha montado un corcel rápido cuyo más lento paso detiene el viento. Ha vestido la noche con una amplia camisa, mientras las Pléyades están representadas por las manchas de la grupa .Se ha metido en el estanque de la aurora y al mojarse han desaparecido sus manchas blancas" ¿Cuántas veces han pasado vuestro regidor y sus ediles bajo sus arcos? ¿Cuántas noches han vista esta luna esplendorosa y ha sentido la fragancia del pasado? ¿Tienen dentro de sí, algo más que un corazón? Han sido capaces alguna vez de sentir emociones, de soñar, de llorar entre estos adarves? Ellos jamás escucharán esos “lamentos” de los que habláis. Hace falta mucho más que corazón. Ellos no viven para sus vasallos; viven de ellos. Les molestan sus guerreros, sus luchadores. No admiten luchas ni disputas porque no saben usar las armas, ni tienen valor para empuñarlas. Pero hoy nosotros no dirimimos las diferencias con luchas ni batallas… De eso se valen. Lo llamáis democracia. Pero solamente cuentan con vosotros cuando los apoyáis en los comicios. Prometen y prometen. Pero hay que dar la vida por la palabra. Luchar por ella, y sino, abrazar el destierro, dejar a otros la gobernación de hombres y ciudades. Pero nosotros no solo tenemos regidores, por encima de ellos está los presidentes de tu Extremadura y de España. ¿Quién el rey de Extremadura? Así lo llamáis ahora. Pues que actúe como actuamos todos nosotros, musulmanes y cristianos. Levantando nuestros feudos y honrando a nuestros vasallos. Mis antepasados eran de Mérida, pero mi alma y la de mis hijos, habitan estas ruinas. Mérida brilla con un esplendor que nunca tuvo en nuestra época. Cáceres o Trujillo también. Mi otra ciudad, mi refugio de tiempos difíciles se levanta altiva, respetada y respetuosa. Y Elvas, Lisboa o Santarem. ¿Entonces, Badajoz...? En este punto de la conversación, y de forma repentina, la bruma que me envolvió hace una hora, cuando subía hacia la Puerta de Yelbes, tamizó el adarve. La oscura figura se disolvió entre ella, mientras que una voz entrecortada se dejó oír en la lejanía: ¡Oh rey, cuyos padres fueron altaneros y del más egregio rango! Tú, que adornaste mi cuello con el collar de tus favores, Hónrame con uno de límpidas alas, cuyo plumaje ¡Con qué orgullo saldré con él al alba, |
---|
Antonio García Candelas Sugerencias e impresiones
RECUPERACIÓN ABALUARTADA | BADAJOZ | INDEX |