CAMPO MAYOR                                          

Version française   

English version
Versão Portuguesa

Independientemente  de leyendas o tradiciones, su origen puede estar en algún núcleo de población o villas romanas. Parece probada su existencia durante la dominación musulmana, pues la ciudad fue conquistada a los árabes tras la toma de Badajoz por el rey de León en 1230. Nombrado obispo de esa ciudad Fray Pérez de Badajoz,  al conocer este la existencia de un  núcleo de resistencia, envió una expedición que conquistó la villa para la corona de Castilla, quedando incorporada al concejo de la actual capital extremeña.

Permaneció bajo la bandera de Castilla hasta el año 1297 en que se firmó el Tratado de Alcañices, por el que se reconfigura la frontera entre los reinos peninsulares, pasando Campo Mayor y Olivenza a formar parte de la historia de la corona lusa.

 PRODUCTOS DE LA TIERRA...

Tras su conquista por Castilla en 1230, Alfonso X el Sabio en 1255 le concede la categoría de villa, siendo el obispo de Badajoz quien unos años después le concede fueros propios. En mayo de 1297 pasa a ser definitivamente territorio portugués, incorporándose a su corona durante del rey Don Dionís, quién ordenó construir el castillo que hoy preside la población, fortaleza que se distingue por sus agudas almenas.

Cuando llegan las guerras de Sucesión y de Restauración entre los reinos peninsulares, Campo Maior adquiere relevancia estratégica,  y la población llegó a dividirse entre sus preferencias por los reinos de Castilla y Portugal. Toda la intensa actividad bélica de aquellos siglos, motivó que sus defensas y fortificaciones se incrementaran extraordinariamente, incorporándose a una línea defensiva de capital importancia, que en el centro-oeste de Portugal, defendió hasta primeros del siglo IXX las proximidades de Lisboa.

caserio

En 1644 el Marqués de Torrecusa intenta conquistar sin conseguirlo, a pesar de la gran desigualdad de fuerzas entre las partes contendientes. En esta gesta heroica destacó su gobernador, el capitán Pascual da Costa. En 1712, Campo Maior es nuevamente sometido a un duro asedio por el ejército castellano al mando del Marqués de Bay, resistiendo al mismo durante mas de un mes. Episodio similar ocurrió en 1762, cuando Bras de Carvalho organizó una tenaz defensa de la ciudad ante un nuevo ataque de Castilla.

Durante la madrugada del 16 de Septiembre de 1732, un accidente desencadena la explosión del polvorín de la plaza, que estaba situado en el castillo, pereciendo en este incidente casi la mitad de los habitantes de la ciudad. El rey D. Juan V, dispuso la inmediata reconstrucción de la población y de sus instalaciones militares, consciente de su importancia defensiva y estratégica.

baluartes abaluartada castillo

 

 

Hacia el XVIII, se inicia la adecuación de sus murallas a las nuevas tácticas militares, comenzándose la construcción de  su fortificación abaluartada, dirigida por Nicolau de Langres. Paralelamente la ciudad se prepara para ser una población castrense y se levantan cuarteles, arsenales y otras construcciones militares. En las Guerras de Independencia Peninsulares, ocasionadas por las invasiones francesas, las fuerzas aliadas y francesas se disputaron la plaza en diversas ocasiones, sufriendo la población numerosos asedios y algunos pillajes.

Expulsadas las fuerzas de Napoleón de la Península Ibérica, la paz vuelve definitivamente a la frontera, que una vez estabilizada, hace que las fortificaciones que la jalonaban de norte a sur, vayan perdiendo progresivamente su valor estratégico y su carácter castrense, situación que lleva a la reducción o eliminación de sus guarniciones, con el consiguiente deterioro de algunos de sus monumentos.

         www.cm-campo-maior.pt                                                  www.campomaior.pi.gov.br                                             fotografias propiedad del autor

Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones
ELVAS OUGUELA

PORTALEGRE

BADAJOZ INDEX