SEGURA DE LEON

 English versión 

Versão Portuguesa
Version française 

El origen de Segura se remonta a la reconquista de estas tierras a los árabes en el año 1248 aproximadamente y a la legendaria batalla de Tentudía, aunque para entonces, diferentes culturas y pueblos habían dejado su huella en estas tierras.

 

Los asentamientos humanos en tierras de Segura de León son abundantes y se remontan a la prehistoria. En la Sierra de Martela de época prerromana se rescataron importantes hallazgos arqueológicos.

PRODUCTOS DE LA TIERRA...

Restos romanos y visigodos, hablan de la persistencia humana en el término de esta localidad. Tras la conquista de la ciudad por los musulmanes, esta queda encuadrada en el reino de Sevilla, al borde de los límites con el de Badajoz, en una línea defensiva compuesta por numerosas fortalezas.

Tras la victoria cristiana de Tentudia, en la que Pelay Perez de Corréa venció a un fuerte ejército musulmán, esta zona de la cordillera paso a manos de la Orden de Santiago, siendo conquistada la fortaleza y sus anexos por estos caballeros en el año 1248.

Restos romanos y visigodos, hablan de la persistencia humana en el término de esta localidad. Tras la conquista de la ciudad por los musulmanes, esta queda encuadrada en el reino de Sevilla, al borde de los límites con el de Badajoz, en una línea defensiva compuesta por numerosas fortalezas.

Tras la victoria cristiana de Tentudia, en la que Pelay Perez de Correa venció a un fuerte ejército musulmán, esta zona de la cordillera paso a manos de la Orden de Santiago, siendo conquistada la fortaleza y sus anexos por estos caballeros en el año 1248. El Maestre de la orden concedió fueros a la villa, constando éstos como uno de los más antiguos de  la actual provincia de Badajoz.

En los años del descubrimiento y conquista de América, gran número de los descendientes de sus primeros pobladores, se incorporaron a la empresa y algunos de ellos regresaron a la ciudad, dejando en ella constancia de la prosperidad adquirida en aquellos años difíciles.

s
s
s
s

Su castillo domina la población  desde uno de sus extremos. De origen árabe fue reconstruido y rehabilitado en el siglo XVI D. Alonso de Cárdenas. De los torreones que lo sostienen, destaca su magnífica Torre del Homenaje. Fue residencia durante un tiempo de los Comendadores de la Orden, sufriendo diversas modificaciones a lo largo de los tiempos y las visicitudes históricas. Al margen de su protección rocosa natural, una segunda cerca lo rodeaba, teniendo que ser salvado un pequeño foso para acceder al mismo. En interior hay un amplio patio de armas y se conserva parte de un claustro o doble arquería.

Al sur del casería, en el otro extremo de la población se encuentras la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, original del siglo XIII,  y remodelada en el XVIII. En su interior se deposita además de un magnífico órgano y destacado tesoro. La conocida como Casa del Gobernador, linda con esta iglesia y era la primitiva residencia Alcalde Mayor de la Villa. En el centro de la ciudad se abre su espaciosa Plaza Mayor. Aún quedan restos de sus originales soportales mudéjares, cerca de los cuales se encuentra el Ayuntamiento que data del siglo XVI y está presidido por un magnifico escudo del Emperador Carlos I.

Tras las casas Consistoriales se levanta el convento de la Concepción, conocida hoy como iglesia de Ntra. Sra. De Fátima. Fue el resultado de una donación realizada por D. Don García de Merlo y su esposa, sobresaliendo su airoso torreón y la espada mudéjar: Beatriz Núñez, habiendo permanecido ocupado hasta 1868. El edificio se distingue por su espadaña mudéjar u el torreón con galería mirador.

En las cercanías se encuentran varias ermitas y el convento de San Benito, del siglo XV, que guarda en su interior un interesante claustro mudéjar profusamente decorado. Destaca en esta bella localidad, la limpieza y blanca pulcritud que se observa en todo su magnífico conjunto urbano, protagonizado por una tradicional arquitectura serrana, con elocuentes reminiscencias andalusíes.

iglesia

   http://www.seguradeleon.com/                                                                                                                                                   fotografías propiedad del autor

Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

INDEX

ZAFRA

FREGENAL DE LA SIERRA

BADAJOZ