PARQUE NATURAL DE CORNALVO |
Esta reserva natural cercana a la ciudad de Mérida, forma parte de la Red de Espacios Protegidosestá de Extremadura. Se encuentra ubicada en el centro geográfico de esta Comunidad, en plena cuenca hidrográfica del Guadiana. Riegan los ríos Albarregas y Aljucen, que se abren paso a través de Sierra Bermeja, camino del viejo Anas. Mas lejos, formando parte del sistema pueden observarse las elevaciones San Pedro y Montánchez. Su perímetro se extiende entre los límites de los municipios de Aljucén, Guareña, Mérida, Mirandilla y San Pedro de Mérida. Su acceso principal se encuentra en las cercanías de Trujillanos, donde su Centro de Interpretación, aporta una interesantísima información a los visitantes quie se acercan a este singular paraje. La Junta de Extremadura lo declaró Parque Natural en febrero de 1993. Ocupa unas 11.000 hectáreas. Su paisaje original era el bosque mediterráneo, conservando parajes originales, que se alternan con grandes superficies adehesadas. Encierra en su interior una de las dos presas que abastecían de agua a Mérida, la de Cornalvo, que represando las aguas del Albarregas, las conducía durante25 kilómetros a la capital romana. Su muro mide 220 de longitud, con una configuración ligeramente arqueada, propia de este tipo de obras hidráulicas. La torre de desagüe, sumergida en las aguas, tiene 20 metros de altura, considerándose una de las mas importantes obras de la ingeniería romana de la península. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en diciembre de 1912. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
LA FLORA De clima mediterráneo, sobresalen los bosques de alcornoques y encinas, acompañados de la típica y variada flora mediterránea. Destacan las zonas de dehesas, donde la mano del hombre a lo largo de los tiempos, aclaró el bosque alternando encinas y alcornoques con las superficies cultivables. En las zonas irrigadas por arroyos y charcas, se encuentran alamedas formadas por agrupaciones de chopos, fresnos y olmos, salpicados por especies de menor porte, como, brezos, orquídeas, tamujos y adelfas. |
![]() |
LA FAUNA En el entorno del embalse romano nidifican mas de 75 especies diferentes de aves, además de otras tantas que la visitan anualmente, forma estacionarias. la zona es igualmente en mamíferos, anfibios, reptiles y por supuesto, peces. Entre estos últimos se encuentran algunas especies endémicas exclusivas de los rios extremeños, como el jaramugo, las bogas y los pardillos. Destaca la presencia del Galápago Europeo, de escasa presencia en la península, pero con una destacada colonia en estas tierras. Otras, como la Salamanquesa Rosada, la Culebrilla Ciega o la lagartija Colirroja, son fáciles de localizar en los alrededores del lago y de los arroyos de la zona. El Sapo Partero junto con el Tritón Ibérico y la Salamandra Común compiten por la supervivencia en diversas localizaciones del parque. En cuanto a los mamíferos son abundantes los de murciélagos, y mas escasos los ejemplares de Gato Montés, Meloncillo y Nutria, está última en un agradable incremento en cuanto a su presencia en los ríos de la comunidad. Entre las aves, destaca por su protagonismo, aunque con pequeñas colonias, las Cigüeñas Negras, el Elanio Azul y el Halcón Abejero. Las Cigüeñas Blancas son abundantes en las zonas adehesadas del parque. Nidifican aquí rapaces como Águilas Culebrera, Calzadas, Reales, Perdiceras e Imperiales. Existen ejemplares de Milanos Reales y Negro. También tiene importancia esta zona protegida, como lugar de invernada de gran número anátidas y grullas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ver mapa más grande | ![]() |
---|
Para mas información, ver tríptico informativo pulsando ¡aquí! | ||||||||