MERIDA ROMANA

Capital de Extremadura y Ciudad Patrimonio de la Humanidad
Version française   English versión Version portuguesa     

 MERIDA ROMANA

De la importancia que a lo largo de la historia tuvo Emerita Augusta, dan fe el aspecto y proporciones de los edificios públicos que hoy podemos admirar. Su Teatro tenía una capacidad para 6.000 espectadores. Junto a el, se encuentra el Anfiteatro con unas 15.000 plazas y un poco mas alejado, el Circo com 25.000. Son estas edificaciones un claro exponente de lo anteriormente expresado. Sus espectaculares obras civiles, como los acueductos de los Milagros y de San Lázaro, los puentes sobre los ríos Abarregas y Guadiana, las Termas, sus edificios religiosos y políticos, afloran entre los cimientos de sus casas, convirtiendo la ciudad vieja, en uno de los campos arqueológicos mas importantes de Europa. Otros monumentos únicos, son el Templo de Diana  o el Foro de la Ciudad.

EL TEATRO

Se levantó por iniciativa del cónsul romano Marco Agripa, iniciandose sus obras en el año 16 a. C., aunque el aspecto que actualemente presenta, lo adquirió a lo largo de casi 300 años de historia.
 
Su diseño sigue fielmente los modelos de la épocase de corte vitruviano. Su graderío semicircular albergaba a unas 5.800 espectadores, alojados en tres al turas o caveas. En un su base y separada de la escena se sitúa la orchestra de trazado semicircular y radio de 15 m. de donde partía las tres gradas reservadas para las autoridades ciudadanas de diversa índole. Al graderío se accedía a través de 13 puertas distribuidas convenientemente y comunicadas por comodos túneles.

Lo más relevante del conjunto es su escena, famosa obra que destaca por su monumentalidad y rica hornamentación. Sobre su podium se levantan dos cuerpos de columnas corintias de unos 30 m de altura, con bases y capiteles de mármol blanco y fustes de tono azulado. Sobre cada orden de columnas se sitúan los correspondientes arquitrabes, frisos y cornisas, todos ellos bellamente decorados. Convenientemente situadas, estatuas de emperadores, dioses y personajes clásicos: como Ceres, Plutón, Júpiter...

columnas teatro
escena teatro romano
l
l l l l  
l l l
l ll l
l l l l
l l l l

ANFITEATRO ROMANO

Fue levantado pocos años después del Teatro y está situado al oeste, formando parte de un extraordinario y único conjunto que sin duda no puede observarse en otro lugar de la Península Ibérica. Es una copnstrucción de planta elíptica, con ejes de 126 m. y 102 m. Su estructura se amoldó originalmente a la orografía del tereno que pudo servir de base a la construcción de sus graderíos, utilzándose fábrica de hormigón, sillares de granito, y ladrillo. Podía albergar hasta 15.000 espectadores, cifra que da una idéa de su monumentabilidad e importancia de la ciudad de Mérida.

circo
l
l
l l

EL FORO Y EL TEMPLO DE DIANA

El Foro Romano se correspondía con el corazón de la ciudad, siendo el centro de su vida política, religiosa, cultural y comercial. Dada la importamcia de os restos encontrados en su entorno, se cree que posiblemente su utilidad o destino trascendía el ámbito local.  Su perímetro estaba compuestos con muros donde se alojaban una serie de hornacionas donde se ubicaban esculturas diferentes dioses, mitos y personajes públicos distinguidos, todos ellos relacionados con el momento histórico de su construcción.

El templo de Diana es contemporáneo de la fundación en el siglo I a. C., durante el mandato del emperador Augusto, es una de las edificaciones civiles más sobresalientes de la primitiva urbe. Es planta rectangular rodeado de esbeltas columnatas, que en se pórtico está presidido por una doble fila de ellas, bajo bajo un frontón con arco de medio punto. las columnas se encontraban originalmente revestidas de un llamativo estuco rojo.

l
l
l l l
l

AQUEDUCTOS DE LOS MILAGROS Y DE SAN LAZARO

Según los investigadores y las exploraciones arqueológicas, Merida contaba al menos con cuatro acueductos que suministraban el importante caudal de agua que los sus habitantes necesitaban. Aunque de ellos posiblemente no coincidieran en la época de utilización. En la ciudad de Augusta Emérita se utilizaron dos formulas para el abastecimiento del agua. Para ello se construyeron embalses y se canalizaron manantiales. Los desniveles del terreno eran salvados por estas estructuras que derivaban el agua a unas torres o depósitos, desde donde el agua era distribuida a la ciudad.

El más famoso y espectacular es el de Los Milagros. Tenía su origen en el embalse romano de Proserpina y sus pilares y arcos llegan a alcanzar una altura de veintisiete metros sobre el lecho del río Albarregas. Se empleó para ello ladrillos y bloques de granito, alcanzando la obra una longitud de 840 m.

El de San Lázaro, apenas conserva hoy una mínima parte, de los 4 kms. que comprendía su enorme estructura. La canalización se iniciaba al norte de la ciudad, en el lugar de “Las Tomas” y de allí se recogían las aguas de varios manantiales. Hoy en día, solamente podemos observar tres de sus pilares, con una altura de unos 15 metros, exiguos restos de una longitud de kilometro y medio.


l l
l

PUENTES SOBRE EL GUADIANA Y EL ALBARREGAS

Emerita Augusta fue fundada en el centro de una importante red de comunicaciones al oeste de la península, abrigada a la margen este del Río Guadiana que le unía (y separaba) del resto de La Lusitania. Para fortalecer y facilitar este importante paso, se levantó este enorme puente de piedra. El aspecto que hoy ofrece no es el original, pues a través de los tiempos (y por razón de frecuentes avenidas del rio y de acontecimientos bélicos) sufrió numerosas intervenciones, que fueron modificando sus diferentes elementos constructivos.

Nació paralelamente a la fundación de la ciudad, a finales del siglo I a. C. De la obra original conserva los arcos de sus extremos. Su estructura primigenia constaba de dos tramos de arquerías, separadas por un enorme tajamar destruido por una gran riada y en el siglo XVII. Este elemento fue sustituido por cinco nuevos arcos que parecen dar unidad al conjunto de la obra. El puente actualmente mide unos 800 m. de longitud y tiene una altura sobre el cauce de unos 12 m. Hoy en día está compuesto por sesenta arcos y varios aliviaderos en la zona donde la corriente del río es mayor.

En el puente sobre el río Albarregas (afluente del Guadiana) confluían con la vía principal de la ciudad llamada kardo máximo, otras arterias que circunvalaban la ciudad. Desde este punto, se iniciaba la calzada que se dirigía hacia Astorga, hoy conocida como Vía de la Plata. El puente está compuesto por cuatro arcos de medio punto con dovelas de sillares almohadillados. Su longitud es de ciento cuarenta y cinco metros y su ancho de ocho metros.

l ll l l
l l

OTROS MONUMENTOS

Los límites de la ciudad antigua constituyen un contínuo e inacabable campo arqueológico. Cualquier obra o nueva construcción ofrece con toda seguridad restos de la rica civilización que fundara la ciudad de Mérida. Murallas y fortificaciones, templos, baños, arcos, casa nobles y calzadas. bajo la ciudad medieval y la del XIX permanece dormida Emérita Augusta a la paciente espera de volver a levantarse de sus viejas ruinas.

l l
l
l
l
l
>
l
l
ll

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

Un original y exclusivo edificio, obra del arquitecto de fama internacional Rafael Moneo acoge la mas importante colección de arte romano de España. Se encuentra enclavada en la principal zona arqueológica de Mérida, junto al teatro y anfiteatro y muy cercano del propio foro de la imperial ciudad. Su colección se reparte en varias plantas algunas de las cuales permiten ángulos de visión muy originales de las piezas expuestas a niveles superior o inferior. Una excelente ambientación e iluminación convierten su recogido en relajado y placentero.

Esculturas, inscripciones, monumentos funerarios, columnas, fustes, capiteles, mosaicos, frescos, joyas y ajuares. Una amplia y rica temáticas, que habla elocuentemente del esplendor alcanzado por Emérita Augusta en la historia del Imperio Romano.

En su estructura, se encuentran integrados elementos encontrados o existentes en el solar empleado para su construcción, como es una de las vías o calzadas que atravesaban la metrópolis. Complejo único que merece sin duda alguna una detenida visita, cuyo didáctico recorrido se encuentra apoyado por diversos medios, dispuestos en variados idiomas. 

l l l l l
l
l
l
ll
l   l
l
l
l
cabeza de bronce
l
l
MERIDA CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD PARQUE NATURAL DE CORNALVO BADAJOZ INDEX
Ver mapa más grande
 www.meridajoven.com                                                                                    www.merida.es                                                                    Fotografías propiedad del autor

  Antonio García Candelas     l   Sugerencias e impresiones