baluartes fortificacion de badajoz. badajoz fortificacion murallas abaluartada

BALUARTES DE LA FORTIFICACIÓN DE BADAJOZ

l

La fortificación abaluartada de la ciudad contaba con ocho baluartes y dos semibaluartes, cada uno de ellos identificado de manera particular. Sus nombres, partiendo de la zona este de la alcazaba son: San Pedro, de la Trinidad, Santa María, San Roque, San Juan (desaparecido en las obras de ensanche de 1950), Santiago, San José y San Vicente. Los dos semibaluartes se situan, uno adosado a la Puerta de Palmas, y otro el de San Antonio, en el punto donde el conjunto se une a la Alcazaba, a la altura de la Puerta del Alpendiz. Por útimo, junto al rio Guadiana se situa la plataforma de Redondo en el lugar donde existió la primitiva Torre-Puerta de Pelambres.

Con el desarrollo de la moderna artillería, las obras defensivas medievales llegaron a ser muy vulnerables y facílmente abatidas por la potencia del fuego. Por ello las viejas torres (altas y perfectamente visibles) fueron sustituidas por otras de menor altura y forma pentagonal, que eran menos vulnerables al impacto de los proyectiles. Tenía dos flancos, dos caras y una gola, siendo esta última la que unía el baluarte con las dos cortinas adyacentes. Caras y flancos situaban en lo alto baterías defensivas que cubrian los fosos y campos cercanos. Entre dos baluartes y delante de la cortina, solían ubicarse otras cosntrucciones similares y de menor tamaño, conocidas como revellines o medias lunas.
SEMIBALUARTE DE SAN ANTONIO  
La fortificación abaluartada no protegió nunca a la totalidad de la ciudad. La Alcazba, rodeada por los rios Guadiana y Rivillas, se estimaba suficientemente defendida por el cerro de La Muela y los cauces fluviales. Por ello la fortificación del siglo XVII - XVIII se inicia junto a la Puerta del Alpendiz, desde cuya torre defensiva se trazó una cortina que arropó el flanco este de la fortaleza. A la altura de la Torre Vieja, se levantó este semibaluarte para cuya construcción hubieron de derribarse las construcciones medievales que desde entonces quedaron soterradas, hasta las recientes obras de rahabilitación que nuevamente han sacado estos imoprtantes restos a la luz, siendo visitables en un hermoso recorrido hasta los Jardines de La Galera.
plano de los baluartes
san antonio google
baluarte san antonio
baluarte san antonio
puerta de merida
BALUARTE DE SAN PEDRO  
Desde el semibaluarte de San Antonio la fortificación continua por un larga cortida en clara pendiente de descenso, en la que se insertó la antigua puerta de Mérida, situada originalmente junto al Rivillas, en la vieja cerca medieval. A unos doscientos metros de San Antonio, se levantó este baluarte, que debido al fuerte desnivel, dejaba desprotegido su flanco sur y el propio interior del mismo. Este defecto, se trató de paliar con la construción de varios muretes trasversales, que a modo de traveses protegían hombres y piezas, del fuego enemigo. El baluarte de San Pedro es el único bastión de la ciudad que no aloja en su interior construcciones parásitas.
plano de los baluartes
galeria de fusileros baluarte san pedro
batería sur
baluarte de san pedro
BALUARTE DE LA TRINIDAD  

En su interior se encontraba el Convento de los Trinitarios Descalzos, del que tomó su nombre. El convento fue levantado con anterioridad al año 1645, ya que aparecía en ese lugar en un plano de la época. Algunos estudiosos mantienen la hipótesis de que fue construido durante el reinado de Alfonso IX. Esto puede ser dificil de asegurar pues el rey falleció poco después de la conquista de Badajoz. Los sitios que sufrió la ciudad durante la guerra de la Independencia arrasaron el edificio y gran número de sus restos se utilizaron para reconstruir su estructura, por lo que éstos pueden ser fácilmente observados.

El baluarte de la Trinidad se levantó sobre elementos de la Cerca Vieja, concretamente sobre la Puerta de Sevilla, dejandp intramuros el edificio religioso. Este hecho condicionó la defensa de la ciudad, ya que este enclave era fácilmente batido desde los cerros que lo circundan. Ello motivó la construccion del fuerte del Principe o de la Picuriña.

Esta zona ha sido rehabilitada recientemente, fortaleciendo su estructura que hacía tiempo estaba amenazada de ruina. Se han recuperado la coronación del mismo, cañoneras y garitas. El interior ha sido protegido con estructuras de hormigón, que esencialmente por su acabado y textura, ofrecen un acabado extremadamente agresivo. También han quedado al descubierto parte de los resto de la cerca medieval.

b
baluarte de la trinidad
baluarte de la trinidad
baluarte de la trinidad
baluar08.jpg (341957 bytes)
inscipcion 1812 puerta de la trinidad interior baluarte
adarve del baluarte de la trinidad
cañonera
baluarte e interior puerta trinidad
grafiti

BALUARTE DE SANTA MARIA  
Data del siglo XVII cuando la ciudad se fortificó como consecuencia de las Guerras con Portugal. Fue conocido igualmente por el nombre de La Laguna, debido a que en tiempos de la ocupación francesa, el arroyo Rivillas fue represado y sus fosos y los de la Trinidad podían ser inundados. Este baluarte de la Trinidad fue el punto elegido por el mariscal Wellinntong para tomar al asalto la plaza de Badajoz en 1812. En sus inmediaciones cayeron más 3000 soldados aliados que intentaron tomarla al asalto, tras un prolongado bombardeo desde la Picuriña que arruinó sus muros y abrió varias brechas. En uno de sus fosos se ha levantado un monolito que recuerda a todos los soldados caídos en aquellas fechas, pertencientes a los ejércitos de franceses y aliados.
b

l

baluar11.jpg (430483 bytes)
placa conmemorativa
BALUARTE DE SAN ROQUE  
Se encuentra al sur de la Puerta del Pilar. Junto con el de San Jua,n tenía como objetivo cubrir con su artillería el desaparecido Fuerte de Pardaleras. Albergó las Plazas de Toros de la ciudad. Una primitiva de madera, y otra más moderna que fue el triste escenario de la represión tras la toma de la ciudad por las tropas "nacionales" en Agosto de 1936. Actualmente alberga el Palacio de Congresos Manuel Rojas.
b
baluarte de san roque
 
     
galeria de fusileros
galeria de fusilero
BALUARTE DE SAN JUAN  
Fue derribado en los años sesenta del siglo pasado, con el pretexto de permitir la expansión de la ciudad. Era uno de loos mejor construidos de la fortificación y estaba dotado de un gran poder artillero. Albergó en su interior el conocido cuartel de la Bomba.
baluarte de san juan
baluarte de san juan y puerta pilar
  BALUARTE DE SANTIAGO  

Este enclave es uno de los que mayor valor histórico tiene, y al mismo tiempo uno de los más maltratados por los regidores responsables de la ciudad. En su interior se encontró otro baluarte anterior (siglo XVII) y bajo éste, una importante necrópolis musulmana, donde aparecieron centenares de sepulturas de época musulmana. Con "la justificación" de construir un parking subterráneo, los enterramientos fueron arrasados y el baluarte del XVII partido en dos.

Cuenta la tradición que desde su parapeto el Mariscal D. Rafael Menacho, Gobernador de la ciudad en el primer asedio en 1811, fue alcanzado por la metralla lanzada por los sitiadores franceses, falleciendo a las pocas horas en este emblemático luagr. Según las últimas investigaciones, la muerte del general acaeció en el entorno del Cuartel de la Bomba o en baluarte de San Juan. Tras su muerte el General Imaz que había tomado el mando, capituló ante las tropas francesas. Un monumento recuerda esta gesta heroico.

En su lado norte tiene un tambor u orejón que vigilaba y batía la cercana poterna que había junto al baluarte de San José.

b
baluarte del XVII
baluar02.jpg (316006 bytes)
la memoria de menacho
baluarte de santiago
tambor
baluarte
BALUARTE DE SAN JOSE
 

Tal y como hoy lo podemos admirar, fue levantado en el siglo XVIII, reforzándose sus muros de forma considerable al igual que los del aledaño de San Vicente. Defendía los caminos que procedían de la margen izquierda del Guadiana, una de las vías de inicio de los ataques que se dirigían contra la plaza fuerte de Badajoz. Gran parte de sus fosos se conservan, alojando en su interior la única media luna (o luneta) que ha pervivido de todas las que protegían las cortinas que unían los diferentes baluartes.

b
l
baluarte google
baluar25.jpg (389285 bytes)
l
fosos
plaza de armas
revellin
BALUARTE DE SAN VICENTE
 

Tiene unas características similares al de San José, aunque cuenta con un tambor artillado sobre una poterna construida sobre una vieja puerta de época medieval. Cubre los cercanos vados del Guadiana y el costado oeste del Hornabeque de la Cabeza del Puente. Por este punto entraron las tropas aliadas en la ciudad durante el último asedio de la Guerra de la Independencia. Parte de sus fosos y contraescarpas fueron rellenados para cosntruir una avenida urbana entre los puentes de Palmas y de la Universidad.

En tiempos más cercanos fue conocido como "baluarte de salvas", pues en ella se situaba la batería que en fechas señaladas disparaba las salvas de ordenanza.

b

l

san jose google
san jose
luneta baluarte de san vicente
san jose
SEMIBALUARTE DE LAS LÁGRIMAS  
Se encuentra adosado a la Puerta de Palmas, en su costado oeste. Consta de un flanco y una cara armada con una pequeña batería de tres cañones, que cubría el camino cubierto de la margen izquierda del río Guadiana en dirección al baluarte de San José.
b

baluar26.jpg (381050 bytes)

fotografias propiedad del autor

Antonio García Candelas   l  Sugerencias e impresiones
 

FORTIFICACION ABALUARTADA DE BADAJOZ

INDEX