BALUARTES DE LA FORTIFICACIÓN DE BADAJOZ |
![]() |
||
La fortificación abaluartada de la ciudad contaba con ocho baluartes y dos semibaluartes, cada uno de ellos identificado de manera particular. Sus nombres, partiendo de la zona este de la alcazaba son: San Pedro, de la Trinidad, Santa María, San Roque, San Juan (desaparecido en las obras de ensanche de 1950), Santiago, San José y San Vicente. Los dos semibaluartes se situan, uno adosado a la Puerta de Palmas, y otro el de San Antonio, en el punto donde el conjunto se une a la Alcazaba, a la altura de la Puerta del Alpendiz. Por útimo, junto al rio Guadiana se situa la plataforma de Redondo en el lugar donde existió la primitiva Torre-Puerta de Pelambres. |
BALUARTE DE SANTA MARIA | ||
Data del siglo XVII cuando la ciudad se fortificó como consecuencia de las Guerras con Portugal. Fue conocido igualmente por el nombre de La Laguna, debido a que en tiempos de la ocupación francesa, el arroyo Rivillas fue represado y sus fosos y los de la Trinidad podían ser inundados.
Este baluarte de la Trinidad fue el punto elegido por el mariscal Wellinntong para tomar al asalto la plaza de Badajoz en 1812. En sus inmediaciones cayeron más 3000 soldados aliados que intentaron tomarla al asalto, tras un prolongado bombardeo desde la Picuriña que arruinó sus muros y abrió varias brechas. En uno de sus fosos se ha levantado un monolito que recuerda a todos los soldados caídos en aquellas fechas, pertencientes a los ejércitos de franceses y aliados. |
||
![]() |
||
BALUARTE DE SAN ROQUE | ||
Se encuentra al sur de la Puerta del Pilar. Junto con el de San Jua,n tenía como objetivo cubrir con su artillería el desaparecido Fuerte de Pardaleras. Albergó las Plazas de Toros de la ciudad. Una primitiva de madera, y otra más moderna que fue el triste escenario de la represión tras la toma de la ciudad por las tropas "nacionales" en Agosto de 1936. Actualmente alberga el Palacio de Congresos Manuel Rojas. |
||
![]() |
||
BALUARTE DE SAN JUAN | ||
Fue derribado en los años sesenta del siglo pasado, con el pretexto de permitir la expansión de la ciudad. Era uno de loos mejor construidos de la fortificación y estaba dotado de un gran poder artillero. Albergó en su interior el conocido cuartel de la Bomba. | ||
![]() |
||
BALUARTE DE SANTIAGO |
Cuenta la tradición que desde su parapeto el Mariscal D. Rafael Menacho, Gobernador de la ciudad en el primer asedio en 1811, fue alcanzado por la metralla lanzada por los sitiadores franceses, falleciendo a las pocas horas en este emblemático luagr. Según las últimas investigaciones, la muerte del general acaeció en el entorno del Cuartel de la Bomba o en baluarte de San Juan. Tras su muerte el General Imaz que había tomado el mando, capituló ante las tropas francesas. Un monumento recuerda esta gesta heroico. En su lado norte tiene un tambor u orejón que vigilaba y batía la cercana poterna que había junto al baluarte de San José. |
|||
![]() |
|||
BALUARTE DE SAN JOSE |
||
Tal y como hoy lo podemos admirar, fue levantado en el siglo XVIII, reforzándose sus muros de forma considerable al igual que los del aledaño de San Vicente. Defendía los caminos que procedían de la margen izquierda del Guadiana, una de las vías de inicio de los ataques que se dirigían contra la plaza fuerte de Badajoz. Gran parte de sus fosos se conservan, alojando en su interior la única media luna (o luneta) que ha pervivido de todas las que protegían las cortinas que unían los diferentes baluartes. |
||
![]() |
||
SEMIBALUARTE DE LAS LÁGRIMAS | ||
Se encuentra adosado a la Puerta de Palmas, en su costado oeste. Consta de un flanco y una cara armada con una pequeña batería de tres cañones, que cubría el camino cubierto de la margen izquierda del río Guadiana en dirección al baluarte de San José. |
||
![]() |
||
fotografias propiedad del autor |
||
FORTIFICACION ABALUARTADA DE BADAJOZ |
INDEX |