BADAJOZ, PLAZA FUERTE FORTIFICACION ABALUARTADA |
|
||
La fortificación moderna de la ciudad de Badajoz data de finales del siglo XVI. Por aquellos tiempos la ciudad se había expandido fuera de la alcazaba, descendiendo radialmente en dirección a las puertas de Carros, Palmas y de la Trinidad, ocupando el Campo de San Juan y formando un tejido urbano que hoy se conserva en su totalidad. En aquella época se encontraba débil e incompletamente protegida, a merced de las situaciones que derivaban de una frontera inestable. La conocida como Cerca Vieja de origen árabe, se encontraba casi en ruinas y por sus característcas no podría aguantar un asedio con artillería moderna. |
![]() |
De la configuración y extensión de la ciudad de Badajoz durante la dominación árabe apenas se tienes datos que se refieran a aspectos muy generales de la vida de la ciudad y de las actividades bélicas, administrativas o culturales. El plano más antiguo fue descubierto por investigadores badajocenses en el Museo Militar de Estocolmo. Se trata de un ejemplar anónimo de 1641 en el que con todo lujo de detalles se puede obervar la trama urbana y la línea defensivas que la protegía. Es de destacar la abundancia de torres albarranas, situadas en las zonas sur y suroeste, que indican que ya al final de la dominación musulmana la muralla exterior coincidía en gran medida con la posterior fortificación abaluartada. Las excavaciones realizadas en el baluarte de Santiago dieron a conocer una vieja necrópolis árabe que indicaba claramente que los límites de la ciudad coincidían con el último tramo de la actual calle Menacho, puesto que en aquella època los enterramientos se realizaban en los arrables de la ciudad, en las afueras y cercanías de las murallas. En este mismo plano, se pueden observar como se habían ya realizado las primeras defensas "a la moderna", consistentes en este caso, en una serie de medias lunas que protegían a las antiguas torres del fuego de la moderna artillería. Igualmente, durante el asedio portugués acaecido en el año 1600, los sitiadores construyeron una serie de fortificaciones terreras para completar el cerco de la ciudad. Algunos de estos enclaves aún permanecen "impresos" sobre el terreno. |
|||
FUERTE DEL CERRO DE LAS MAYAS |
LINEA DEFENSIVA DE LAS CUESTAS DE LA ORINAZA |
FUERTE DE LAS CUESTAS DE LA ORINAZA |
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
En los detalles del plano (izq-decha) pueden observarse las primeras defensas abaluartadas (o a la moderna) que se situaban en las zonas más vulnerables de la fortificación. Podemos observar pequeños revellines o lunetas situadas delante de las viejas torres albarranas y de algunas de las puertas de la ciudad.
|
|||
ANTIGUA PUERTA DE PAJARITOS | LUNETA DE LA PTA. DE LA TRAICIÓN DE LOS SARGENTOS PORTUGUESES |
TORRE-PUERTA DE PELAMBRES |
BADAJOZ, DESDE LAS ACEÑAS DEL GUADIANA |
![]() |
![]() |
||
PUERTAS | BALUARTES | CORTINAS Y OTROS ELEMENTOS |