LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAs en la Frontera. extremadura y alentejo |
||
---|---|---|
![]() |
![]() |
CONCEPTO | |
---|---|
![]() |
Las construcciones defensivas tradicionales, heredadas de la etapa medieval, se basaban en el tradicional castillo, normalemnte levantado sobre formaciones rocosas y en las ciudadelas, defendidas por cortinas de altas murallas y torres que las protegían, elevando su altura incluso por encima de aquellas, para impedir la escala del recinto por las fuerzas asaltantes. Con los avances de la artillería, que en la década de 1450 ya estaba dotada de una considerable potencia destructiva, se vió que los altos muros medievales, sucumbían ante el fuego enemigo. Se planteó, inicialmente en Italia, rebajar la altura de las defensas, en especial de sus torres, para que ofrecieran menor blanco a las nuevos piezas de artillería. Se acentuaron las dimensiones de los fosos y se adecuaron las nuevas torres y cortinas, para poder servir de asiento a las baterías defensivas. La fortificación abaluartada (o a la moderna) inicialmente introdujo mejoras en las viejas fortificaciones (ver plano de Marvao, en Portugal), añadiendo elementos nuevos en los puntos que se considerban mas débiles del recinto. Pueden observarse en angulos y flancos, las nuevas torres de planta poligonal, llamadas baluartes o bastiones. Las fortificaciones abaluartadas, a veces confundidas con las construcciones Vauban, formaban una compleja trama de construcciones defensivas, trazadas por medio de una geometría perfecta, cuyo objetivo básico era permitir solamente el paso de las fuerzas asaltantes, por una serie de lugares que estaban perfectamente batidos por la artillería de la plaza. Básicamente estaban formadas por un sistema de traza en estrella, donde una serie de lienzos de muralllas (cortinas), se unían por unos fortificaciones de forma poligonal, llamados baluartes. El trazado de todo el sistema, dificultaba el acceso a las plazas asesiadas por medio de fosos y otros obstáculos, que impedían en gran medida, el impacto directo de la artillería de sitio y la incursión de la caballería e infantería de asalto. |
PLANOS |
---|
![]() |
Plano de las reformas abaluartadas de Marvão (Portugal)
Se trata de un ejemplo evidente, de la evolución de las fortalezas medievales a fortificaciones "a la moderna". Puede observarse como se han añadido en los vértices de la fortificación medieval, baluartes mas o menos grandes, con el objetivo de reforzar el conjunto. Al mismo tiempo, se completan las estructuras defensivas de los accesos a los diferentes recintos.
|
---|
![]() |
||
---|---|---|
Fortificación pentagonal | Planta de la fortificación de Olivenza (Badajoz) |
![]() |
![]() |
---|---|
Fortificación abaluartada de Badajoz (1812) | Plano de Valencia de Alcántara |
![]() |
![]() |
---|---|
Planta y sección del foso situado entre los baluartes de San José y San Vicente (fortificación abaluartada de Badajoz). |
Detalle de planta de la fortificación abaluartada de Badajoz |
ELEMENTOS |
FORTIFICACIONES ABALUARTADAS DE LA FRONTERA de EXTREMAdura Y ALENTEJo |
---|
Las relaciones entre los reinos de Portugal y España ha pasado a lo largo de la historia por una prolija serie de encuentros y desencuentros. Matrimonios entre familias reales originaron por una parte alianzas, y por otras grandes disputas sucesorias. Todo ello dió lugar a grandes conflictos penisulares, alentados por Inglaterra y Francia que temían una península ibérica unida y un imperio que sin duda dominaría el mundo. Estas luchas originaron la fortificación de la frontera, para aguantar en los tiempos de crisis el avance de los ejércitos invasores. Entre los siglos XVII y XVIII las nuevas técnicas de artillería quedaron obsoletas y las fortificacione medievales, resultaban muy vulnerables a este tipo de ataques. Las murallas se convirtieron en cortinas (mas bajas e inclinadas) y las torres en baluartes, elementos de forma pentagonal que toleraban mejor los impactos de los nuevos proyectiles. Así surgieron las fortificaciones abaluartadas que los reinos de Castilla y Portugal dispusieron a lo largo de la raya fronteriza. |
|
|||||||
Todas estas fortificaciones forman un conjunto defensivo de características únicas en el mundo. Su estado de conservación e importantancia estratégica y militar son muy diferentes en cada caso. La única ciudad que conserva casi la totalidad de la obra militar, es Elvas. En esta misma localidad se sitúan el Fuerte de Nª Sª de Graça, conocido igualmente con el nombre de Fuerte de la Estrella. Construido por Lippe en el siglo XVII es posiblemente la fortaleza más inexpugnable de toda Europa. Badajoz fue la fortificación abaluartada más importante por su tamaño e importancia militar, pero gran parte de sus elementos fueron arrasados en la primera mitad del siglo XX. Valencia de Alcántara y Olivenza por parte española son otros puntos importantes, junto a pequeñas obras de refuerzo en otras poblaciones como La Codosera o Alburquerque. En Portugal, destacan de norte a sur, Castelo de Vide, Marvao, Portalegre, Estremoz, Jorumenha y Monsaraz. |
CAMPO MAIOR | OUGUELA | JUROMENHA | ||
ELVAS | BADAJOZ | OLIVENZA | ||
CASTELO DE VIDE | ESTREMOZ | ALCANTARA | ||
MARWAO | MOURAO | VALENCIA DE ALCANTARA | ||
BADAJOZ |