LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAs en la Frontera. extremadura y alentejo

Version française   link Versão portuguesa  link 
CONCEPTO

 

Las construcciones defensivas tradicionales, heredadas de la etapa medieval, se basaban en el tradicional castillo, normalemnte levantado sobre formaciones rocosas y en las ciudadelas, defendidas por cortinas de altas murallas y torres que las protegían, elevando su altura incluso por encima de aquellas, para impedir la escala del recinto por las fuerzas asaltantes.

Con los avances de la artillería, que en la década de 1450 ya estaba dotada de una considerable potencia destructiva, se vió que los altos muros medievales, sucumbían ante el fuego enemigo.

Se planteó, inicialmente en Italia, rebajar la altura de las defensas, en especial de sus torres, para que ofrecieran menor blanco a las nuevos piezas de artillería. Se acentuaron las dimensiones de los fosos y se adecuaron las nuevas torres y cortinas, para poder servir de asiento a las baterías defensivas.

La fortificación abaluartada (o a la moderna) inicialmente introdujo mejoras en las viejas fortificaciones (ver plano de Marvao, en Portugal), añadiendo elementos nuevos en los puntos que se considerban mas débiles del recinto. Pueden observarse en angulos y flancos, las nuevas torres de planta poligonal, llamadas baluartes o bastiones.

Las fortificaciones abaluartadas, a veces confundidas con las construcciones Vauban, formaban una compleja trama de construcciones defensivas, trazadas por medio de una geometría perfecta, cuyo objetivo básico era permitir solamente el paso de las fuerzas asaltantes, por una serie de lugares que estaban perfectamente batidos por la artillería de la plaza.

Básicamente estaban formadas por un sistema de traza en estrella, donde una serie de lienzos de muralllas (cortinas), se unían por unos fortificaciones de forma poligonal, llamados baluartes.

El trazado de todo el sistema, dificultaba el acceso a las plazas asesiadas por medio de fosos y otros obstáculos, que impedían en gran medida, el impacto directo de la artillería de sitio y la incursión de la caballería e infantería de asalto.

PLANOS
 

Plano de las reformas abaluartadas de Marvão (Portugal)

 

Se trata de un ejemplo evidente, de la evolución de las fortalezas medievales a fortificaciones "a la moderna". Puede observarse como se han añadido en los vértices de la fortificación medieval, baluartes mas o menos grandes, con el objetivo de reforzar el conjunto. Al mismo tiempo, se completan las estructuras defensivas de los accesos a los diferentes recintos.

 

 
Fortificación pentagonal Planta de la fortificación de Olivenza (Badajoz)
Fortificación abaluartada de Badajoz (1812) Plano de Valencia de Alcántara
Planta y sección del foso situado entre los baluartes de San José y San Vicente (fortificación abaluartada de Badajoz).
Detalle de planta de la fortificación abaluartada de Badajoz
ELEMENTOS

Baluarte

Fortificación de forma poligonal y planta pentagonal, situado en la intersección de dos cortinas. Consta de dos flancos, dos caras y una gola (cara donde se une a las cortinas)

Cañonera

Espacio o abertura entre dos merlones, donde se enclavaba una pieza de artillería.

 

Merlón

Es la parte del flanco del baluarte que sobresale entre dos cañoneras.

 

caponera

Casamata

Construcción acorazada, destinada generalmente a la protección de piezas de artilleria y de sus servidores. Puede situarse sobre el propio adarve, bajo este y a distintos niveles.

Caponera

Especie de camino cubierto, desde donde se podía hacer fuego con seguridad, situados a veces en la contraescarpa para proteger la invasión del foso o servir de galería de comunicación con otro elemento de la fortificación.

Matacán

Obra defensiva situada en lo alto de un muro o puerta, que sobresale por su parte exterior. Se utilizaba para arrojar proyectiles, líquidos y otros materiales ardiendo, sobre el enemigo.

Cortina

Lienzo de muralla rectilínea situada entre dos baluartes.

Adarve

Pasillo que recorría la parte superior de las cortinas, baluartes o revellínes, por el que podía moverse la guarnición que defendía estos lugares. También permitía trasladar o reponer las piezas de artillería.

Caras del baluarte

Cada uno de los muros que miran hacia el exterior de la fortificación. Desde sus adarves se controlaba o impedía la aproximación del enemigo, por medio de los fusileros y las piezas de artillería.

través caballero parapeto y banqueta

Través

Obra exterior situada generalmente sobre la contraescarpa, cuyo destino era servir de parapeto para defenderse de los fuegos de enfilada, de flanco, de revés o de rebote. También era un obstáculo más para estorbar el paso, por quedar muy angosto el camino cubierto.

Caballero

Obra defensiva interior, situada a un nivel más elevado que el de la líne principal de la fortificación. Esto permitía por su situación dominante, que su potencia de fuego cubriera todo el campo circundante. En la fotografía, lucido en color amarillo.

Parapeto y Banqueta

Pared o muro que se elevaba sobre el adarve, tras la que se protegían y transitaban las fuerzas que defendían la fortificación. Sobre el mismo adarve y tras el parapeto, se situaba la Banqueta, obra de tierra o mampostería que a modo de banco corrido permitía disparar a los fusileros convenientemente protegidos.

Escarpa

Plano inclinado desde el cordón hasta el foso, en la la margen interior de éste.

Contraescarpa

Resalte, vertical o en plano inclinado, ubicado en la margen exterior del foso de una fortificación.

Berma

Refuerzo o añadido situado al pié de la escarpa o muro principal, que además servía para contener la caída de este en caso de impactos persistentes de la artillería.

Foso

Excavación profunda que circuvala un castillo o fortaleza, situada entre los muros o cortinas principales y el exterior.

Cordón

Entre la parte superior de la muralla o adarve y el plano inclinado que descendía al foso, se colocaba una moldura de perfil semicircular conocida como cordón.

Glacis

Terreno despejado en suave declive, que parte de los elementos exteriores de una fortaleza. Los glacis impedían la aproximación de los asaltantes y ocultaban la fortificación al fuego directo.

minascontraminas minascontraminas minascontraminas
Empalizada. Cerca realizada con maderos punzantes, para impedir el rápido paso de caballería e infantería. Primera de las defensas conque contaba una plaza fuerte.
Mina.Túnel escavado por los sitiadores para colocar una carga explosiva y derribar un muro.
Contramina. Túnel que partía desde el interior de la fortificación para evitar la acción de las minas enemigas. También se "sembraban" para hacerlas explotar bajo los atacantes.

Media luna o luneta

Se trataba de construcciones de planta triangular, que solían tener sus flancos revestidos de piedra, y podían estar dotados de artillería. Se situaban en el interior de los fosos, entre dos baluartes.

Obras exteriores o fuertes

Construcciones levantadas en puntos geográficos que se elevaban sobre la fortificación principal, siendo sus principañes puntos de defensa.

 

Revellín

Es una construcción semejante a la luneta, pero destinada generalmente a cubrir un baluarte o una puerta.

 

Orejón

Flaco redondeado de un baluarte, destinado a la protección de las salidas de tropa por una poterna cercana.

Camino cubierto

Se trata de un camino de circunvalación interior a la periferia de la fortificación, por el que los defensores pueden mover efectivos a cubierto del fuego sitiador.

Batería

Plataforma donde se asentaba un conjunto de bocas de fuego, destinas a batir un determinado objetivo. Su ubicación podía coincidir o no con los flancos de un baluarte, o situarse en un lugar estratégico.

Trampas

Eran oquedades excavadas a los pies de los muros, en el foso. Cubiertas de tablas y malezas ocultaban afiladas estacas empozoñadas a los que caían irremediablemente los atacantes.

Aspilleras

Troneras largas y estrechas, abiertas en los muros y pasos de los accesos a los diferentes enclaves de una fortificación. Estaban ocupadas por grupos de fusileros.

Garita

Estructura sobresalientes de un fortificación, situada generalmente en los vértices de un baluarte o sobre una puerta o punto estratégico de vigilancia. Pueden ser de sección cilíndrica, cuadrada o exagonal.

Poternas

Puertas secundaria, situadas bajo las cortinas para comunicar el inetrior de la fortificación con los fosos, facilitando el envio de fuerzas a distintos puntos, según las necesidades de cada momento.

Puente levadizo

Acceso a una de las puertas de la plaza, que al ser elevado mediante un torno, impedía el paso al interior de la misma.

Puertas fortificadas

Para impedir el acceso a la ciudad por las puertas, éstas eran forticadas, aislándolas por medio de un puente levadizo o interponiendo un revellín con doble puerta (a veces en recodo).

revesesplazadearmas revesesplazasdearmas
Plaza de armas y traveses vistos desde el foso del baluarte. En rojo, sobre el plano, traveses y plazas de armas.

FORTIFICACIONES ABALUARTADAS

DE LA FRONTERA de EXTREMAdura Y ALENTEJo

Las relaciones entre los reinos de Portugal y España ha pasado a lo largo de la historia por una prolija serie de encuentros y desencuentros. Matrimonios entre familias reales originaron por una parte alianzas, y por otras grandes disputas sucesorias. Todo ello dió lugar a grandes conflictos penisulares, alentados por Inglaterra y Francia que temían una península ibérica unida y un imperio que sin duda dominaría el mundo. Estas luchas originaron la fortificación de la frontera, para aguantar en los tiempos de crisis el avance de los ejércitos invasores. Entre los siglos XVII y XVIII las nuevas técnicas de artillería quedaron obsoletas y las fortificacione medievales, resultaban muy vulnerables a este tipo de ataques. Las murallas se convirtieron en cortinas (mas bajas e inclinadas) y las torres en baluartes, elementos de forma pentagonal que toleraban mejor los impactos de los nuevos proyectiles. Así surgieron las fortificaciones abaluartadas que los reinos de Castilla y Portugal dispusieron a lo largo de la raya fronteriza.

Estas grandes fortalezas que normalmente rodeaban las ciudades, eran recintos de murallas abaluartadas, diseñadas por medio de un trazado geométrico, situando baluartes en puntos estratégicos y uniendo éstos por cortinas defendidas por profundos fosos. A veces, delante de cada cortina, se interponía una luneta o revellín, para protegerla debidamente.

Las puertas fortificadas se situaban en los costados de los baluartes o en medio de una cortina. En ambos casos, muchas veces se anteponía un revellín con puerta en recodo y puente levadizo.

Las alturas que rodeaban la fortificación, eran ocupadas por fuertes mas o menos grandes, que estaban relalizados con los mismos elementos defensivos, protegiendo la ciudad desde el exterior y cogiendo al enemigo entre dos fuegos.

Todo el recinto se completaba con otros elementos como caminos cubiertos, fosos, aspilleras, etc. Los costados de baluartes y revellines contaban, tanto en la fortaleza principal como en los fuertes, con numerosas piezas de artillería.

Todas estas fortificaciones forman un conjunto defensivo de características únicas en el mundo. Su estado de conservación e importantancia estratégica y militar son muy diferentes en cada caso. La única ciudad que conserva casi la totalidad de la obra militar, es Elvas. En esta misma localidad se sitúan el Fuerte de Nª Sª de Graça, conocido igualmente con el nombre de Fuerte de la Estrella. Construido por Lippe en el siglo XVII es posiblemente la fortaleza más inexpugnable de toda Europa. Badajoz fue la fortificación abaluartada más importante por su tamaño e importancia militar, pero gran parte de sus elementos fueron arrasados en la primera mitad del siglo XX.

Valencia de Alcántara y Olivenza por parte española son otros puntos importantes, junto a pequeñas obras de refuerzo en otras poblaciones como La Codosera o Alburquerque.

En Portugal, destacan de norte a sur, Castelo de Vide, Marvao, Portalegre, Estremoz, Jorumenha y Monsaraz.


CAMPO MAIOR   OUGUELA   JUROMENHA
     
ELVAS   BADAJOZ   OLIVENZA
     
CASTELO DE VIDE   ESTREMOZ   ALCANTARA
     
MARWAO   MOURAO   VALENCIA DE ALCANTARA

 Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

INDEX

ELVAS

BADAJOZ