BORBA

En los alrededores de la plaza fuerte de Estremoz y arropadas en las faldas de la sierra, una serie de localidades dispersas, dan vida a campos preñados de vides y olivares. De orígenes tal vez celtas, romanos, visigodos y árabes poblaron las fértiles tierras de esta localidad a lo largo de su historia. En el año 1217 es conquistada por el rey luso D. Alfonso II.

Los primeros fueros de la ciudad le fueron concedidos por D. Dionís, que dotó a la población de un recinto amurallado, que con el paso del tiempo fue rebasado por la población, conforme esta se fue desarrollando.Dans les environs de la forte place d'Estremoz et couvertes dans les jupes de la scie, une série de localités dispersées, ils donnent une vie aux champs enceinte de vignes et d'oliveraies.

La invasión de los ejércitos españoles comandados por D. Juan de Austria, procedentes de Badajoz, tuvo especial relevancia en Borba, ya que sus defensores no acataron la autoridad de Felipe II. Ofrecieron una tenaz resistencia, que supuso la ejecución pública de los jefes de su pequeña guarnición y una gran destrucción, ya que parte de la ciudad fue arrasada. Las persistentes guerras con España amenazaron continuamente a la localidad, que dada su situación, en las cercanía del estratégico enclave de Estremoz, fue ocupada por unos y otros ejércitos al largo de los años. Las guerras de independencia peninsulares, contra los invasores franceses, influyeron también en la vida de esta ciudad que sufrió numerosas requisas y saqueos.

Borba es fundamentalmente la ciudad del mármol y del vino, elementos que afloran por todas partes, en esta bella tierra. Las canteras se abren al paso del visitante, afloran las bellas piedras naturales, que se exportan a todas partes del mundo y decoran todos sus monumentos. El mármol está presente en toda la ciudad, en sus monumentos y en sus rincones más íntimos y modestos y sobre todo, en su tradicional arquitectura popular. La calidad de los vinos alentejanos, y en especial los de Borba, pueden competir con los mejores caldos de Portugal. Entre los blancos destacan el Ropero, o Cola de Oblea y el Antao Vaz. De los tintos sobresalen Periquita y Trincadeira.

http://www.cm-borba.pt/

ELVAS

BADAJOZ

ALANDROAL