EVORA

Ciudad Patrimonio de la Humanidad 

Tras las huellas de las numerosas civilizaciones que conformaron su historia, cuando el reino luso se extendió hacia el sur, Évora se  abrió paso en la cada vez mas pujante vida de la nación portuguesa, llegando a ser uno de sus enclaves mas dinámicos y florecientes. La aventura americana y el regreso de conquistadores y aventureros, favoreció su crecimiento. Gran número de casa nobles y palacios, junto a su Universidad fundada por el Cardenal Don Enrique, la convierten en un maravilloso museo, presidido por los estilos renacentista y manuelino.

Evora y los monarcas lusitanos

Fue elevada a capital del reino y durante  largos periodos, la Corte fijó aquí su residencia. La población vivió un largo periodo de florecimiento, ya que tras la nobleza se afincaron numerosas órdenes religiosas, que fundaron gran número de iglesias y conventos. Durante el reinado de la dinastía de Avís, levantaron importantes monumentos de estilos arquitectónicos tan diversos como mudéjar, gótico manuelino, renacentista o manierista. La nobleza contribuyó con su presencia al enriquecimiento del patrimonio monumental, ya que se construyeron numerosos palacios y casa nobles, cuyos propietarios compitieron entre sí en importantes labores de mecenazgo. Juan II, D. Manuel I y D. Juan III la llevaron a alcanzar su mayor esplendor, allá por el siglo XVI,  dotándola de su prestigiosa Universidad nacida de manos de la Compañía de Jesús. Las frecuentes luchas con Castilla, favorecieron el fortalecimiento de sus fortificaciones, independientemente de las numerosas fortalezas que se interponían entre la ciudad y la frontera. Las primitivas construcciones romanas, árabes y cristinas se fueron reconstruyendo y adaptando a los nuevos tiempos, asegurándose la defensa por medio de varios cinturones defensivos.

Tras la invasión de los árabes, la población fue conquistada en el año 715 o 717. Durante el periodo de los primeros reinos de taifas, fue una de las ciudades mas importantes de la Badajoz. En el corto periodo de las segundas taifas, fue territorio independiente, amenazado por la constante presión del naciente reino lusitano. Los elementos defensivos, fueron reutilizados por visigodos y árabes, así como por el reino de Portugal, tras la conquista de la ciudad, por Gerardo el "sem pavor".

Al expandirse la ciudad fuera de las defensas mulsulmanas originó la necesidad de una nueva cerca amurallada a lo largo del siglo XVI, durante el reinado de Alfonso IV de Portugal. Evora fue sede de la monarquia monarca que se afincó en la ciudad durante durante diferentes periodos de tiempo.

e e e
e e e e
e e e
e r e e

e

e e
e

e

e

Tras la conquista de ciudad el jercito portugués en el año 1166, se inció la construcción de la su primera catedral dedicada a la Virgen María, Su estilo construcitvo esta entre entre el románico y el gótico. El templo tuvo sucesivas reformas y ampliaciones. En torno 1330 se le añadió un claustro de puro estilo gótico y más adelante se le añadieron coro alto, púlpito, baptisterio y la capilla de Nuestra Señora de la Piedad de estilo manuelino. En la primera mitad del siglo XVIII, se levantó su capilla mayor de estilo barroco.

La figura histórica más importante de la ciudad estñá vinculada con la catedral. El cardenal y más tarde rey, D. Enrique I de Portugal. Fue hermano de Juan III de Portugal y tras la batalla de Alcazarquivir sucedió a su sobrino Sebastián I de Portugal. Tras su fallecimiento en 1580 sin dejar herederos directos, se oroginó una crisis sucesoria que acabó con el nombramiento de Felipe II de España como rey de Portugal.

catedral evora catedral de evora catedral evora
c e c
c c catedral evora
e catedral evora e

Decenas de monumentales iglesias y conventos, se reparten por la intrincada trama urbana de la ciudad, pero una pequeña capilla perteneciente a la Iglesia de San Francisco, en el centro de la ciudad monumental se diferencia de todas las demás. A pesar de su esplendor y magnificencia este particular rincón que evoca las relaciones entre la vida y la muerte,  fue construida por la voluntad de tres monjes del siglo XVII. Tiene apenas 200 metros cuadrados, tenebrosa y oscura, que causa al visitante una extraña sensación. Todo es producido por el revestimiento escogido para "adornar" sus techos, paredes y columnas. Materiales empleados: calaveras, tibias, peronés, inclusos esqueletos completos. Se trata de la "Capilla de los Huesos".

Como consecuencia del reinado de Felipe II, la corte decide trasladarse nuevamente a Lisboa y con ella, el consiguiente séquito de nobles y clérigos que buscaba en la protección real,  la continuación de privilegios y servidumbres. A partir de entonces Évora fue viendo como la vida ciudadana perdía poco a poco su pujanza, aunque mantuvo la capitalidad política y administrativa de su zona geográfica, de la que continuaron de pendiendo numerosas e importantes poblaciones del centro sur de Portugal.  

 

En el siglo XVII a lo largo de la guerra de Restauración, se construyó la Muralla Abaluartada, que adaptó las defensas de la población a las nuevas tcnicas defensivas contra la inusita potencia de la nueva artillería. Ésta fortificación conocida como seiscientista, se componía de seis baluartes (de Jesús, Machede, Aça, Picadeiro, Principe y Conde de Lippe) y un fuerte exterior, dedicado a Sao Bartolomeu. En ella intervinieron prestigiosos ingenieros como Jean Gillot o Nicolau de Langres,

a a
a a fortificacion abaluartada a
a a aa a
fortificacion a fortificacion fortificacion
a

fortificacion abaluartda

fortificacion abaluartada

                  www.cm-evora.pt/                                            para conocer eventos programados, pulsar aquí.                                         fotografias propiedad del autor

  Antonio García Candelas        Sugerencias e impresiones

INDEX

PORTALEGRE REDONDO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD BADAJOZ